1 de mayo de 2010

Caso Universidad Carrión, “UN BREVE ANÁLISIS INSTITUCIONAL”

Después de haber leido el análisis del Mg. Jorge Amaya Reyes, considero hacer extensivo a la comunidad universitaria dicha propuesta, para que de esta manera, se propicie la busqueda de concensos por parte de quienes la integramos, con la finalidad de lograr un objetivo común, el desarrollo de la UNDAC.

Publicado en Agenda Pasco el 6 Abr, 2010 a las 17:55

“ANÁLISIS Y PROPUESTAS” – (Por: Jorge L. AMAYA REYES)

I।-INTRODUCCION:

La universidad Pública y Privada se debate en una profunda crisis estructural que las han deteriorado seriamente; sin embargo, la responsabilidad social, el esfuerzo, la creatividad e innovación de algunas, hacen que se adapten a las nuevas exigencias de la calidad। Vivimos el siglo XXI con nuevos destinos para la humanidad, inmersos en una globalización exclusiva y excluyente. Vivimos “La era del poder del conocimiento”, teniendo como fuerza impulsora la revolución científica y tecnológica de la informática y la comunicación, la que obliga aceptar y orientar una nueva sociedad dinámica y global. Esto advierte el compromiso y responsabilidad del obligado motor del cambio: LA UNIVERSIDAD. Entonces ¿Por qué la universidad sigue en su largo aletargamiento y muriendo cada día en su profunda indiferencia y obsoletismo?.

Lo trascendental en la universidad en estos nuevos tiempos, es descubrir su camino, la dirección correcta de la institución। Los actores involucrados en esta actividad deben asumir una responsabilidad social, que muchas veces adorna el olvido, generándose un escepticismo social y convirtiendo a la institución en una entidad hipócrita. La responsabilidad social exige reflexión para modificar el modo de vida. ¿Cómo hacer para modificarla?: Generar una cultura, un patrón de conducta para orientar nuestra vivencia institucional, Realizar una radiografía de nuestra institución para poder darnos cuenta la falta de cultura de cómo estamos viviendo, y lograr de esta manera, una planificación de la forma cómo deseamos vivir. Derribar hitos políticos que generan grupos antagónicos por el solo hecho de conquistar o mantener el poder. Actualmente dejamos atrás los enormes retos y desafíos que constituyen realmente la única respuesta viable que nos permitirá sobrevivir como institución científica, tecnológica, cultural y social en un mundo globalizado que amenaza con deglutir a las instituciones indiferentes, si no hacemos juntos y pronto algo al respecto.

Pero esta gran responsabilidad que debemos asumir todos, no está supeditada a sumisiones, imposiciones o improvisaciones। Muchos han catalogado a los que practican el análisis crítico y autocrítico institucional, como “Enemigos de la institución” sin aceptar que son “Enemigos de la improvisación y la mediocridad”. Se desea acostumbrar al silencio, a un margen restringido de la libertad de crítica, sin espacios clamorosos de civismo y moralidad e impedir la protesta con entereza cuando se suscita un hecho afrentoso, despreciable, impúdico, de vergüenza social y de satrapía teocrática.

La Universidad es la tribuna donde se confrontan ideas, se debaten ideas, se combate con ideas, y es obvio que se promuevan desalientos, desesperanzas, pasiones, satisfacciones, etc। La problemática institucional no está exenta de dificultades, por ello que se genera consensos y disensos, pero es imprescindible la necesidad de consensos y estos no son gratuitos, se logra con liderazgo, del cual carecemos ampliamente.

Por tanto es imperativo que la institución tome caminos pertinentes, prudentes, donde se anteponga la razón a la emoción y que se vislumbre amplios conocimientos de los procesos de políticas que se tiene que aplicar en base a profundos debates y conclusiones de consenso। Esta tarea no es fácil ni rápida, pero es urgente. Platón dijo hace casi veinticinco siglos atrás: “Más por allí, por donde la razón, como un soplo, me conduzca, por allí será mi camino”.

La única manera de que una institución logre la calidad necesaria para declararse una institución superior de nivel, es que se logre dos pilares importantes: Por un lado, Tener Autoridades líderes, sometidas al cambio y a las exigencias globales; y por otro lado, contar con recursos humanos idóneos, calificados y competentes, para lograr las políticas trazadas en beneficio de la institución। Pero esta calidad debe ser bien orientada, en base a una evaluación de desempeños del recurso humano, cumpliendo los objetivos trazados por los líderes institucionales (Autoridades) y realizar una continua ampliación de competencias estructuradas para que el capital humano deba comprometerse. Los involucrados deben estar convencidos de que alguna conducta debe cambiar para que tanto ellos como la institución se beneficien, se desempeñen mejor y se logre un cambio de conducta. Para ello, es evidente la disposición de aprender y asumir retos, y más aun, generar una cultura del Feedback, para combatir errores. Por otro lado, la calidad expresa la necesidad de que los líderes institucionales no sean aquellos que pagan retribuciones a su nombramiento como autoridades, en este caso, se romperá el esquema integrador, el rumbo de la gestión y se filtrará la mediocridad. Por tanto la realidad exige personal idóneo, calificado y competente con el fin aplicar las diferentes políticas en beneficio de la institución. Lamentablemente, estas iniciativas de calidad se deterioran en la universidad pública debido a la existencia innegable, permanente y difícil de detener: La lucha del poder político y los conflictos de intereses. Aún así, debemos meternos en nuestras cabezas que la institución es más superior y que está por encima de nuestras diferencias. La necesidad de ser muy amplios en comprender que, no debemos identificar personas sino conductas con una ligazón fuerte con los principios básicos de conducta moral que actualmente viene siendo una práctica viciosa y corrompida.

II।- ¿QUE DETERIORA A LA UNIVERSIDAD?

A।- VARIABLES EXOGENAS

1- LAS NORMAS VETUSTAS DE LA UNIVERSIDAD, como la ley universitaria 23733 que tiene una vigencia de más de un cuarto de siglo (9 de diciembre de 1983) con raíces Cordobinas (1918: Cogobierno) y occidentales, no acordes a nuestra realidad। Dejada de lado por los gobiernos de turno y por tal motivo adormeciendo a una universidad ante los retos de la dinámica social.

2- UNA UNIVERSIDAD QUE SE DEBATE EN SU ALOCADA CONFUSIÓN DE MODELOS externos autocráticos medievales, protectora de autonomías, cogobiernos, con libertad de cátedras y asistencia।

EL MODELO MEDIEVAL SALAMANQUINO
Un modelo que preserva la vieja estructura de la edad media, con facultades independientes, no corporativas al estilo de los estados feudales, con su señor feudal, el Decano। (En nuestra universidad seguimos este modelo aún cuando el estatuto pregona la estructuración departamentalista).

EL MODELO NAPOLEÓNICO
Basado en dogmas medievales, Construido a imagen y semejanza del estado (de aquellos tiempos) y Gobernada por órganos asambleístas por tercios con carácter divergente. El funcionamiento de las universidades públicas como REPUBLIQUETAS con sus tres poderes:

• Poder Ejecutivo: Concejo Univ. y Concejo. de Facultad
• Poder legislativo: A. U.
• Poder Judicial: Las comisiones de Inspección y control u otras con Tribunales de honor। Incluso un cuarto Poder: El poder electoral: “El Comité electoral”.

EL MODELO HUMBOLDTIANO ALEMÁN
Con clara orientación científica y tecnológica a partir de 1811 Creyente conservador de su aplicación: El gobierno de facto de 1969. Bajo el principio de una estructura departamentalista y de escuelas, aun sin resultados favorables.

3- EL INICIO DE LAS SEGREGACIONES UNIVERSITARIAS: en Públicas o nacionales creadas por el estado y abandonadas por él. Y en Universidades Privadas que generalmente se crean con fines de lucro y que comercializan con la educación (Salvo ciertas excepciones). Pero por error se diseña un iluso sistema universitario con una ley vetusta válida para todas।

4- EL PELIGRO DE LA PRIVATIZACIÒN: La intención de gobiernos de turno democráticos de querer privatizar la educación superior। NO SE ESCAPA ESTE GOBIERNO:

• Exige Acreditación Universitaria
• Recorta abusivamente el presupuesto
• Aplica la pandemia de creación de Universidades.
• Enfrentamiento con la sociedad cuando se pide la homologación (homologar en base al incremento de la tasa educativa)

Deteriorando de esta manera la calidad de la Educación, en un estado latinoamericano y mundial de MASIFICACIÒN ESTUDIANTIL। Generando un estado de letargo en la universidad peruana y orientándola AL FLAGELO DE LA PRIVATIZACIÒN.

5।- POLÍTICA PRESUPUESTAL: Quién no sabe que la universidad viene paulatinamente muriendo ante el estrangulamiento presupuestal. Y esto no es por casualidad, ni por que los gobiernos de turno se ven preocupados por la pobreza económicas del pueblo. Deteriorar a la Universidad pública y a su recurso humano no es un accidente. Los gobiernos de turno frente a la incapacidad e inoperancia en el entendimiento de lo que es educación, han convertido a la necesidad económica de las universidades en un sistema mediático. El gobierno de turno tiene prioridades que no es la universidad pública. La universidad no cabe en su interés político. Es claro su interés por consagrar el mantenimiento del poder a intereses inmediatos y de esta manera enraizar el neoliberalismo en base a las privatizaciones con el fin de despojarse de un gran peso que para ellos es la educación.

El docente universitario viene postergado por más de 25 años al no ser atendido de acuerdo a ley। Él no podrá sentirse cómodo en su diario trajinar pedagógico, por su restringido ingreso económico frente a la gran tarea educativa. Del mismo modo, es complicada la necesidad de su permanente capacitación y actualización, la necesidad de lograr los post grados, la obligación de una producción intelectual sin apoyo pertinente y por ende dedicarse exclusivamente a la investigación; más aún, cuando se enfrenta a ambientes geográficos y climáticos nocivos para nuestra salud, como nuestra ciudad más alta del mundo. Estos son algunos obstáculos para que el docente se involucre en la calidad universitaria. Además el principio ético en la comprensión de que él es el motor imprescindible para que las políticas institucionales se cristalicen. Es tanta la necesidad económica que, docentes de la capital o de otras ciudades, cumplen obligaciones múltiples en diferentes instituciones universitarias generando una suerte repetitiva del conocimiento porque no hay tiempo para capacitarse, investigar, producir, etc. Pero existe la brutalidad del poder para que servidores administrativos del congreso u otros, tengan haberes que sobrepasan los 10 mil soles. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos dice que “El Perú se halla muy lejos de ser una colectividad equitativa, por lo menos en lo que se refiere al pago de sueldos y salarios, donde prevalece una doble discriminación de raza y sexo”.

La inoperancia y el interés político de la FENDUP, hace que los derechos del docente sean conculcados, ella tiene prioridades para avalar el poder de la CGTP que se convierte ahora en Partido Político ¿Qué podemos esperar de ella?

El gobierno tiene un hábito gamonalicio, como lo sindica Mirko Lauer, frente a la política salarial। Aduce la falta de dinero, desequilibrio de la caja fiscal, el peligro de hiperinflación, etc. Sin importarle el estado de derecho, dando la espalda a las decisiones tomadas por las altas autoridades judiciales y las normas constitucionales. Aunque en el Perú la ley no se cumple, más fácil es incumplirla, porque cumplirla desestabiliza el país. Esto trasluce claramente la falta de una política de planificación salarial en el Perú de tal manera que el pueblo protesta, tomando puentes y carreteras para ser escuchado. Como consecuencia de ello, el gobierno recurre a acciones improvisadas e irritas para atender a los bullangueros, comprando conciencias sindicales como la FENDUP que poco le importa la universidad.

¿No estamos bien económicamente? ¿No somos uno de los mejores países de Latinoamérica posicionados financieramente? La crisis financiera a las justas nos ha arañado। Entonces concluimos, que no hay agenda presupuestal para la universidad pública, buscando de esta manera detener la Ley por una acreditación. Nuestra endo-obligación, nuestro compromiso, las exigencias de las sociedades dinámicas y los nuevos escenarios laborales nos impulsan a lograr la acreditación, ¡Y tenemos que lograrlo! pero esto no impide el cumplimiento de una ley que avala una homologación de hace más de 25 años, deteriorando de esta manera el cumplimiento de las funciones sagradas de una educación de calidad.

B।- VARIABLES ENDOGENAS

1- LA DEUDA DE LA UNIVERSIDAD CON SU SOCIEDAD (toneladas de papel, que guardan muchos trabajos de investigación, tanto en pre como post, pero ¿cuántos han sido puestos en práctica?

2-EL PROFUNDO PROFESIONALISMO universitario, dejando de lado la investigación formativa। (La investigación formativa está generando nuevos modelos de aprendizaje). Esta debe ser una preocupación de la Dirección de Pedagogía y si no es así, deben asumir esta obligación, los directores de escuela.

3- EL DETERIORO EN LA SELECCIÓN y acceso de los recursos humanos a la universidad.
4- LA POLARIZACIÓN del rol del personal docente y administrativo (grupos antagónicos).
5- LA LUCHA POR EL PODER POLÍTICO para el gobierno de la universidad y el sometimiento de los gremios sindicales.
6।- EL DESINTERÉS DEL TERCIO ESTUDIANTIL por fiscalizar Y exigir sus derechos. Por el contrario, practican el sometimiento al poder político, y éste busca estrategias mediante dádivas para el silencio, aun incumpliendo la Ley. Por ejemplo, acostumbrar a los representantes estudiantiles al sometimiento económico en sus diferentes funciones, como la retribución económica en las comisiones consultivas de admisión, Post grado, participación en Asambleas Universitarias, etc. Las cuales están sancionadas de acuerdo al Art. 61 de la Ley universitaria 23733.

7- LA FALTA DE EQUILIBRIO ENTRE LA OFERTA UNIVERSITARIA Y LA DEMANDA SOCIAL sobre las carreras con el fin de cumplir con los nuevos escenarios laborales globales, competitivos y exigentes. (Universidad de Iquitos: reducir las vacantes de derecho)
8- CURRÍCULOS VETUSTOS que no encierran la nueva concepción del mundo, del hombre y la sociedad:

• Sin criterios para solucionar los problemas del aprendizaje universitario
• Sin teorías vigentes para explicar la problemática
• Ni métodos e instrumentos para resolver los problemas.
• Sin estrategias para su aplicación, monitoreo y evaluación।




No hay comentarios:

Publicar un comentario